lunes, 3 de marzo de 2008

PROCESO DE PRODUCCION DEL CUERO

Luego de ser beneficiados los animales, los cueros son tratados con sal por el lado carne, con lo que se evita la putrefacción y se logra una razonable conservación, es decir, una conservación adecuada para los procesos y usos posteriores a que será sometido el cuero.

Una vez que los cueros son trasladados a la curtiembre, son almacenados en el saladero hasta que llega el momento de procesarlos de acuerdo a las siguientes etapas:

Ribera

En esta etapa el cuero es preparado para ser curtido, en ella es limpiado y acondicionado asegurándole un correcto grado de humedad. La sección de ribera se compone de una serie de pasos intermedios, que son:

· Remojo: proceso para rehidratar la piel, eliminar la sal y otros elementos como sangre, excretas y suciedad en general.
· Pelambre: proceso a través del cual se disuelve el pelo utilizando cal y sulfuro de sodio, produciéndose además, al interior del cuero, el desdoblamiento de fibras a fibrillas, que prepara el cuero para la posterior curtición.
· Desencalado: proceso donde se lava la piel para remover la cal y luego aplicar productos neutralizantes, por ejemplo: ácidos orgánicos tamponados, azúcares y melazas, y ácido sulfoftálico.
· Descarnado: proceso que consiste en la eliminación mecánica de la grasa natural, y del tejido conjuntivo, esencial para las operaciones secuenciales posteriores hasta el curtido.
· Purga enzimática: el efecto principal del rendido tiene lugar sobre la estructura fibrosa de la piel, pero existen una serie de efectos secundarios sobre la elastína, restos de queratina de la epidermis y grasa natural de la piel. Su acción es un complemento en la eliminación de las proteínas no estructuradas, y una acción sobre la limpieza de la flor, la que se traduce en lisura de la misma, y le confiere mayor elasticidad.

Piquelado
El proceso de piquelado comprende la preparación química de la piel para el proceso de curtido, mediante la utilización de ácido fórmico y sulfúrico principalmente, que hacen un aporte de protones, los que se enlazan con el grupo carboxílico, permitiendo la difusión del curtiente hacia el interior de la piel sin que se fije en las capas externas del colágeno.

Curtido
El curtido consiste en la estabilización de la estructura de colágeno que compone al cuero, usando productos químicos naturales o sintéticos. Adicionalmente, la curtición imparte un particular “tacto" al cuero resultante. Una variedad de productos químicos son usados, siendo el cromo el más importante.

Procesos mecánicos de post-curtición
A continuación del curtido, se efectúan ciertas operaciones mecánicas que propenden a dar un espesor específico y homogéneo al cuero. Estas operaciones son:

· Desaguado mecánico para eliminar el exceso de humedad, además permite entregarle una adecuada mecanización al cuero para los procesos siguientes.
· Dividido o partido del cuero para separar el lado flor del lado carne de la piel.
· Raspado para dar espesor definido y homogéneo al cuero.
· Recortes, proceso por el cual se elimina las partes del cuero que no van a tener una utilización posterior.

Procesos húmedos de post-curtición

Esto consiste en un reprocesamiento del colágeno ya estabilizado, tendiente a modificar sus propiedades para adecuarlas a artículos determinados. Este objetivo se logra agregando otros curtientes en combinación o no con cromo.En este grupo de procesos se involucra el neutralizado, recurtido, teñido y engrasado del cuero.


Secado y terminación. Los cueros, una vez recurtidos, son desaguados y retenidos para eliminar el exceso de humedad, además son estirados y preparados para luego secarlos. El proceso final incluye el tratamiento mecánico del lado flor y el descarne, seguido de la aplicación de las capas de terminación.

La terminación consiste en anilinas o pigmentos dispersos en un binder, típicamente caseína o polímeros acrílicos o poliuretánicos, los que son aplicados por felpa, pistola o rodillo. Lacas nitrocelulósicas o uretánicas pueden ser aplicadas con solventes orgánicos como capas de superficie. Los sistemas de terminación basados en el no uso de solventes, están siendo desarrollados rápidamente con el consiguiente aumento de su aplicación.

LINEAS DE PRODUCTOS

PERFIL DEL CONSUMIDOR

Productos de Lujo y Alta Calidad y Diseño
Los consumidores suelen ser mujeres entre 30 y 50 años, profesionales con un marcado interés por la moda y sus tendencias. Sus preferencias se centran en la novedad, en poseer complementos de determinadas marcas claramente distinguibles, a las que suelen ser muy fieles. El precio, aunque es un factor importante no es el principal en su decisión de compra, están más interesadas en la moda y en la marca. Renuevan sus complementos cada temporada, también se suelen encargar de la compra de los complementos de sus parejas (maletines, portafolios, carteras).

Productos Calidad Media

El consumidor de 25 a 70 años adquiere productos mucho más prácticos, en los que el diseño y la calidad juegan un papel tan importante como el precio. Su gusto es menos sofisticado más sencillo. El peso de la marca sigue siendo importante aunque supera el del precio y la calidad del producto.

Los tipos de tienda son distintos, ya no nos referimos a exclusivas boutiques en barrios elegantes, sino a barrios de clase media y zona centro de las ciudades, al igual que grandes superficies y centros comerciales.

Productos Baja Calidad y Precio

La edad y el sexo de estos consumidores es muy amplia, aunque preferiblemente son mujeres jóvenes con bajos ingresos y con gusto por la moda y por las compras. Los productos se adquieren en mercadillos callejeros y son destinados a cubrir una necesidad puntual, no se pretenden conservar más de una o dos temporadas.


DEMANDA DEL CONSUMIDOR EN EE.UU.

El consumidor americano está muy influenciado por las grandes firmas de moda, estas empresas del lujo han incluido líneas de bolsos, maletas y complementos de cuero en sus colecciones. Por otro lado la mayoría de los consumidores americanos son eminentemente prácticos, y prefieren productos cómodos, funcionales y duraderos que satisfagan si es posible más de una necesidad al mismo tiempo.
La aparición de los materiales sintéticos que afectó en los últimos años severamente al sector de la marroquinería, ha hecho que la industria se replanteé algunos de sus principios, tratando de diferenciarse mediante la utilización de elementos como el diseño, la elegancia, la moda, la nostalgia, la tradición, la fabricación artesanal etc.

El mercado americano de la marroquinería es muy competitivo. Este se puede segmentar por categorías que van ligadas a la calidad y al precio. En las tiendas se puede encontrar una amplia gama de productos de distintas calidades.

La manera de llegar a esta parte de la industria consiste en buscar acuerdos de colaboración con marcas ya instaladas en el mercado, o bien tratar de colocar producto en las exigentes cadenas norteamericanas de grandes almacenes. Para lograr esto último, es necesario concertar reuniones con los departamentos de compra de estas superficies facilitando toda la información posible sobre plazos de entrega, diseños, materiales, tipos de confección etc.

PERFIL DE LOS COMPETIDORES

En este apartado se exponen las características de las principales empresas que desarrollan esta actividad en los EE.UU.

AMY'S Leather Works And Apparel
3121 East Washington Avenue
Madison, WI. 53704
(608) 242-8066

Fabricantes de carteras, billeteras, fundas de teléfono y pequeña marroquinería. Su fuerza de ventas está compuesta por 56 personas.

FOSSIL, INC.
2280 N. Greenville Ave.
Richardson, TX 75082
(214) 234 -2525
www.fossil.com/

FOSSIL ha desarrollado una línea de pequeña marroquinería para hombre y para mujer. La penetración en este mercado ha sido reciente y han aprovechado su experiencia comercializando y diseñando ropa y relojes. Esta compañía vende cinturones, bolsos etc. a un determinado número de tiendas al detal y a específicos clientes. Fabrican y producen en 8 factorías situadas en China, Hong Kong, Italia, Corea, Taiwan y Turquía. Su rango de precios (en tienda) va de los 30 a los 45 dólares.

CALVIN KLEIN, Inc.
205 W. 39th St., New York, NY 10018
Calvin Klein

Calvin Klein añadió una nueva línea de complementos en 1994 firmando un acuerdo de licencia con la compañía Max Leather Group, sus complementos, principalmente cinturones, son fabricados en EE.UU. y vendidos entre 40 y 85 dólares.

Mercado actual de marroquinería en Estados Unidos

En el sector de marroquinería de estados unidos el 47.1% de los empresarios consideran que la demanda ha empeorado, 29.4% han mejorado y para el 23.5% permanecen iguales. Para los empresarios del sector de marroquinería sus expectativas ha mejorado la demanda 37.5%, han empeorado 37.5% y para el 25.0% permanecen iguales. El 39.9% de los empresarios del conjunto de la industria permanecen con unas expectativas iguales que al principio del año 2007, para el 35.7% han mejorado y para el 24.4% han empeorado.

Los empresarios del sector de, marroquinería en estados unidos consideran como su principal problema la falta de demanda, seguido de otros en los que incluyen falta mano de obra calificada, altos inventarios e informalidad sigue en orden de importancia problemas de competencia y contrabando, dificultades con la materia prima sobre todo en cumplimiento y calidad, cartera, falta capital de trabajo y tipo de cambio.

CANALES DE DISTRIBUCION

Los principales canales de distribución son:

Tomando como referencia el mercado actual estadounidense, los grandes almacenes ocupan un lugar de preferencia en el sector de la marroquinería obteniendo una cuota del total de las ventas que supera el 25 por ciento. Las cadenas nacionales estarían en el segundo lugar (14,1%), seguidas de las tiendas de descuento (11,8%), por último las tiendas especializadas alcanzarían una cuota del 11,2 por ciento.

El tipo de producto ofertado en cada uno de los anteriores tipos de establecimientos es muy distinto, así los grandes almacenes y las grandes cadenas nacionales ofrecen un producto de calidad media y de precio muy ajustado. Buscan llegar a la mayoría del mercado, esto es, a la clase media, que compra en estas tiendas, consciente del precio y de la calidad, buscando sobre todo algo práctico, bien diseñado, de una calidad aceptable y de precio moderado.

En cuanto a las tiendas de descuento, el objetivo es distinto, en así los grandes almacenes y las grandes cadenas nacionales ofrecen un producto de calidad media y de precio muy ajustado. Buscan llegar a la mayoría del mercado, esto es, a la clase media, que compra en estas tiendas, consciente del precio y de la calidad, buscando sobre todo algo práctico, bien diseñado, de una calidad aceptable y de precio moderado.

En cuanto a las tiendas de descuento, el objetivo es distinto, en ellas se busca algo barato, primando el precio sobre cualquier otro factor (diseño, calidad, moda). Los productos que se distribuyen en este tipo de tiendas no está pensado para durar más de una o dos temporadas.

Las tiendas especializadas ofrecen producto de gama alta, con una atención mucho más personalizada y un especial énfasis en las tendencias, la moda, el diseño y los materiales. Los precios son más altos y los productos más exclusivos.
SISTEMAS DE COMERCIALIZACION

Exportar a través de importador
Mediante esta vía la empresa exportadora vende en firme sus productos a la empresa importadora, situada en Estados Unidos, que procede a la reventa de la mercancía. El importador asume todo el riesgo de la operación desde el momento que recibe la mercancía, encargándose de la venta y distribución de la misma.

Exportar a través de representante
Los representantes son mandatarios de la empresa exportadora que suelen actuar para varias compañías extranjeras en un segmento geográfico del mercado, recibiendo a cambio un sueldo fijo más una comisión por ventas realizadas. La relación contractual que se puede establecer con los representantes puede incluir la condición de exclusividad.

Esta vía es económica y práctica para iniciar la exportación, pero tiene el problema de la pérdida de control sobre el proceso y el grado de involucración del representante con la empresa exportadora.

Exportar a través de distribuidor mayorista
Los distribuidores no suelen hacerse cargo del proceso de importación, por lo que trabajan normalmente con importadores. Para la realización de pedidos realizan visitas a fabricantes, importadores, representantes, ferias y exposiciones.
La selección del distribuidor está estrechamente ligada con la calidad del producto que se esté exportando y el tipo de establecimiento minorista al que suministre dicho distribuidor.

Exportar a través de venta directa al minorista
También se puede intentar vender directamente a los distintos establecimientos. En el caso de tiendas pequeñas, la mejor manera de vender el producto es acudir a ferias y contactar en ellas con los minoristas. El problema en este caso es, en primer lugar, el tamaño de los pedidos, que eleva los costos de transporte, en segundo lugar, la falta de experiencia a la hora de importar puede añadir complicaciones a la venta. Si se pretende vender a una gran superficie, existe el problema del exceso de oferta, los departamentos de compras de los grandes almacenes reciben muchas opciones, y ello les confiere un gran poder de negociación. Las condiciones que exigen son en muchos casos insostenibles para empresas de pequeño y mediano tamaño.

Los compradores de los grandes almacenes se organizan en centrales de compras, divididas en departamentos, por productos y a veces también por rango de precio. Suelen acudir a las ferias para conocer la oferta.

Otras alternativas:

Tienda propia: permite al exportador tener un control total sobre el proceso exportador, así como unos mayores beneficios, debido a la considerable disminución de elementos intermedios en la cadena de distribución del producto. Sin embargo, los costes de apertura de una tienda en una ciudad como Nueva York son enormes, sobre todo si se quiere conseguir una buena ubicación. El coste se eleva considerablemente si se considera el esfuerzo promocional paralelo que hay que realizar para dar a conocer la tienda, la empresa y la marca.

Licencia de fabricación: o acuerdo mediante el cual una compañía fabrica productos para otra que tiene una marca y una situación en el mercado. Para llegar a este tipo de acuerdo hay que ponerse en contacto con los responsables de cada compañía y mostrarles toda la información posible acerca de la empresa, los procesos de fabricación, calidades, tiempos de entrega, capacidad de producción etc. El peso que estas empresas suelen tener se materializa en su gran poder de negociación y en el alto grado de exigencia en sus pedidos.

MEDIOS DE PAGO Y TRANSPORTE

Los medios de pago más utilizados en Estados Unidos son la carta de crédito y el crédito abierto (La carta de crédito suele emplearse cuando la operación es de un volumen considerable. Para pequeños pedidos, el importador es reacio a aceptar este medio, por el coste y los trámites que conlleva. Por su parte, el crédito abierto es el medio más utilizado, con pagos que se efectúan a los 30, 60 o 90 días.

Es conveniente estudiar la situación financiera de la empresa norteamericana antes de cerrar la operación, con el fin de asegurarse el pago de la mercancía. Para ello se puede acudir al banco del importador, donde los requisitos para la concesión de créditos son minuciosos, o a alguna empresa de análisis financiero.

Los importadores norteamericanos de gran tamaño suelen comprar los productos sobre una base FOB, asumiendo ellos el transporte, seguro y el pago de aranceles correspondientes. Los más pequeños prefieren comprar la mercancía en condiciones landed (depositado), es decir, asumiendo el exportador todos los costes y riesgos hasta que la mercancía es entregada en los locales del comprador.

En cuanto a los medios de transporte, el más utilizado es el avión, sobre todo en artículos de alta calidad, debido a la relación peso-volumen y a la influencia de la moda. Las importaciones de productos de gran volumen y precio moderado se suelen realizar por vía marítima. Siempre conviene realizar un análisis en términos del valor de la mercancía y la urgencia demandada.

Etiquetado

Requisitos del Etiquetado de los Artículos de Marroquinería:

En la etiqueta se indicará la información sobre la composición del producto y con arreglo a las siguientes prescripciones:

· La etiqueta llevará información sobre la composición de cada una de las partes componentes principales del producto a saber: Recubrimiento y Forro

· La composición del producto deberá indicarse mediante indicaciones textuales o el símbolo que designen de manera genérica o específica los materiales utilizados en la elaboración de los artículos de marroquinería, siempre y cuando la forma de designación del material no se preste para inducir a error o engaño al consumidor.

· En el caso del recubrimiento y del forro la determinación de los materiales se hará sin tener en cuenta los accesorios o refuerzos tales como ribetes, adornos, hebillas, correas, anillos para ojetes o dispositivos análogos.

En la etiqueta se facilitará la información sobre el material de cada una de las partes componentes del producto que sea mayoritario al menos en el 80 por ciento medido en superficie. Si ningún material representa como mínimo el 80 por ciento, se facilitará la información sobre los dos materiales principales que componen las partes, colocando en la etiqueta, siempre de primero, el material predominante entre los dos descritos. Para los bienes que no presentan forro, deberá indicarse en la etiqueta “Sin forro”.

Legislación de estados unidos relativa a empaque y embalajes

En estados unidos, la legislación relativa a empaques y embalajes, en su mayoría, es promulgada por cada uno de los estados en forma independiente, de forma tal que el exportador debe cerciorarse de haber revisado la legislación vigente en el estado al que destinara su producto.
Etiquetado

El código federal de regulaciones de los estados unidos requiere que el país en el que se produjo o manufacturo el producto este claramente señalado en el envase, “como lugar de origen”.

Legislación medioambiental

The environmental protection agency (EPA)
The northeast recycling council (NERC)
Federal trade comisión (FTC)
The coalition of northeastern governor’s (CONEG)

Leyes, reglamentaciones y normas de estados unidos

En estados unidos existen dos entidades encargadas de la regulación de emkpaques y embalajes, estas son la federal trade comisión (FTC) y la environmental protection agency (EPA). Estas entidades promulgan normas en nombre del gobierno para que su aplicación como ley sea estududiada por cada uno de los estados.

Empaques y embalajes de menufacturas de cuero para exportación

· Los productos de cuero pequeños deben envolverse en papeles suaves o tela.
· Se recomienda mas el uso de bolsas de polietileno, pues daña menos el cuero.
· También se pueden utilizar cajas con ventanas para permitir la visibilidad del producto.

Envío Comercial:

• Documento de transporte, sea este el conocimiento de embarque (B/L), la guía aérea (AWB) o certificado del portador, (nombramiento del consignatario para objetivos de aduana) como comprobante del derecho que tiene el consignatario para que pueda realizar la entrada a destino o internación.

• Factura comercial (con tres copias), emitido por el vendedor, este debe reflejar el valor por unidad y total, y la descripción de la mercancía.

Manifiesto de Carga o Ingreso, formulario de aduana 7533 o Despacho Inmediato formulario de aduana 3461.

MARCO LEGAL

REQUISITOS COMO NORMAS, ARANCELES, IMPUESTOS Y REGISTROS PARA LA EXPORTACION DE MARROQUINERIA:

Algunos productos tienen que cumplir con una serie de normas técnicas para poder ser comercializados en Colombia. El encargado de crear estas normas es el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), pero es a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a quien le corresponde determinar si estas normas serán o no de obligado cumplimiento. En cualquier caso, el cumplimiento de las normas, se consideran un reflejo de calidad.

Sello de calidad ICONTEC:

Con esta Certificación la empresa demuestra de forma permanente que sus productos cumplen con las Normas Técnicas Colombianas o normas internacionales, bajo sistemas de calidad eficiente y confiable.
El Sello ICONTEC facilita la comercialización de los productos ante las entidades estatales que deben exigir en sus compras la certificación del producto de acuerdo con lo establecido por la Ley 80 de 1993.

Etapas para obtener el Sello de Calidad ICONTEC:

1. Auditoria. Se evalúa el sistema de calidad y se somete a prueba el producto en laboratorios confiables.
2. Otorgamiento. El Sello es otorgado para toda la fabricación del producto siempre que se demuestre el cumplimiento de los requisitos exigidos.
3. Identificación del producto con el Sello. A partir de este momento, el fabricante debe utilizar el logotipo del Sello sobre el producto certificado.
4. Seguimiento. Posteriormente, se efectúan auditorias de seguimiento, con el fin de comprobar que se mantienen las condiciones que ameritaron el otorgamiento del Sello.

El gravamen arancelario aplicado para pieles es de 5%, y el IVA es del 16 %; el aplicado a las manufacturas de cuero es del 10% y el IVA es del 16%.

Exigencia Cumplimiento de la Norma Internacional de Protección Fitosanitaria

Estados Unidos aplica la norma NIMF-15 desde febrero de 2004. Esta medida reduce el riesgo de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias relacionadas con el embalaje de madera (incluida la madera de estiba), fabricado de madera en bruto de coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio internacional.
Es decir que los exportadores que usen este tipo de embalajes, deben conseguir la autorización NIMF 15. Para Colombia, el ICA es la entidad encargada de autorizar la marca.

• Listas de bienes (Packing List), si es pertinente y otros documentos necesarios para determinar si la mercancía puede ser admitida. (Nota: efectivo 02-Jul-98, el límite de Entrada Informal aumentó de USD 1250 a USD 2000. Este cambio no efectúa entradas que requieren una Entrada Formal, sin tener en cuenta el valor.)
Sistema Fiscal

Antes de iniciar un negocio en Estados Unidos deben ser determinados, además de los impuestos federales, los impuestos que serán debidos a los distintos estados y municipios. El importe total de los impuestos puede variar significativamente de una localidad a otra.

Los tipos impositivos del impuesto federal sobre la renta de las sociedades ("corporaciones") oscilan entre el 15% y el 35%, dependiendo del montante de la base imponible. Además, si dicho montante sobrepasa determinados límites, se aplican recargos del 5% y del 3%. Sólo una pequeña minoría de los estados no devengan impuestos sobre los beneficios o renta; el resto sí lo hacen, y la mayoría de ellos se calculan aproximadamente sobre el 10% del beneficio neto. También se devengan impuestos municipales al respecto. El impuesto sobre las ventas y el impuesto sobre los bienes muebles son impuestos estatales.

ARANCEL



















QUINDIO
PLANES DE GOBIERNO:UNA AGENTA ESTRUCTURAL

MAPA DEL DEPARTAMENTO


“UN QUINDIO PARA TODOS”
2008-2011

De esta manera se ha denominado el plan de desarrollo trazado para el Quindío en los próximos cuatros años, ente plan se ha diseñado acogiéndose y teniendo encienta los lineamientos de las políticas “Visión Colombia segundo centenario 2019”, los planteamientos de desarrollo nacional y regional. Quindío 2020, la agenda interna de competitividad entre los más destacados.

CRECIMIENTO SOCIAL Y DESARROLLO SOCIAL
El desarrollo económico y el desarrollo social se concibe desde la perspectiva de una economía sana, propia de una sociedad progresista, productiva y competitiva, a partir del bienestar comunitario las alianzas estratégicas, la educación la generación de empleo para de esta manera construir “un Quindío para todos”.

AGENDA ESTRATEGICA

Pensamos en grande
Impulsar el trabajo interinstitucional de la empresa privada y los organismos internacionales para la cogestión y la generación de empleo a partir de la generación y desarrollo de empresa e industrias en el territorio departamental que aprovechen los incentivos tributarios, financieros, mano de obra y la infraestructura de transporte aéreo y terrestre que las haga competitivas y productivas generando ingresos que hagan crecer el índice de desarrollo humano y la economía en los municipios en cara al proceso de globalización.

Desarrollo convocatorio de futuro
Impulsar programas de desarrollo a partir de vocaciones y potencialidades autenticas para atraer inversión privada regional, nacional e internacional; recuperar, reactivar y administrar el patrimonio turístico e incorporar al quindio en el contexto de un mundo globalizado y las potenciales oportunidades de los tratados de libre comercio.

MARCA: QUINDIO

El desarrollo del campo y el turismo han sido identificados como los dos grandes temas del más promisorio desarrollo del departamento (QUINDIO 2020), razones por las cuales fomentar la participación activa del sector privado y la iniciativa de la academia que estimule la educación para el trabajo.Posicionar la MARCA: QUINDIO con el fin de convertir el sector en un verdadero polo de desarrollo eco-turístico nacional e internacional durante todo el año. De esta manera mediante el desarrollo de Macro-proyectos para la construcción de los parques temáticos “ACUAPARQUES Y TIERRA MAGICA”. Y de esta manera ampliar la oferta turística regional, generando empleo y cogestión de responsabilidad social.

Agroindustria la evolución del campo
Promover la agroindustria como valor agregado a la productividad del campo. Fomentando la capacidad de prestación de servicios especializados y el comercio, enmarcados en la sostenibilidad y competitividad, con políticas que promuevan su desarrollo integral, mejoren la capacidad económica de los municipios y sean generadores de empleo. A su vez estimular procesos laborales asociativos, especialmente en sectores artesanales y agrícolas, asegurando a través de cadenas productivas, la efectiva comercialización de sus productos.

A su vez adelantar programas de formación y educación permanente de docentes para la innovación y actualización sobre las aéreas básicas y desarrollar competencias laborales, como estrategia de desarrollo para vincular el sistema educativo con el sector empresarial. De igual manera apoyar logística y financieramente los mejores proyectos y a las instituciones educativas que por sus propuestas lo ameriten mediante el patrocinio a estos.

Salud con equidad
Ampliar la cobertura del Sistema General de Salud al 100 porciento de la población del Quindío. Fortaleciendo los programas de promoción, atención y prevención de enfermedades, la implementación de programas de vacunación con carácter preventivo a la población rural y urbana, en especial para disminuir la tasa de mortalidad materna e infantil. El diseño del programa de seguridad alimentaria y nutricional para la población vulnerable del departamento. Por su parte habilitar logísticamente, en convenio y alianza con la empresa privada y organismos internacionales , los hogares empresariales para elevar la calidad de vida de los niños y niñas del departamento.


Cultura, deporte y recreación
Recuperación, difusión y promoción del patrimonio cultural departamental y municipal mediante la estimulación de diversas expresiones de la cultura popular, banda sinfónica de música departamental, y municipal, agrupaciones folclóricas, y contemporáneas, danza, pintura y artes plásticas y de igual manera rescate para la región de los equipos deportivos.


Servicios básicos garantizados: más calidad de vida
Procurar alcanzar el 100% de cobertura del servicio de acueductos urbanos y rurales. Apoyaremos a las alcaldías municipales para la renovación y modernización de las redes de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico, así como de exigencias de calidad de estos servicios. Gestionar ante las entidades respectivas la ampliación de cobertura y calidad de los servicios de alumbrado público y energía eléctrica urbana y rural. Diseñar un proyecto en alianza estratégica con los municipios para la instalación de antenas parabólicas y telefónicas en sectores rurales.

Vivienda digna
Proponer alianzas estratégicas y convenios institucionales, para desarrollar programas de construcción de vivienda de interés social. Redisenar en su misión y visión el programa de mejoramiento de vivienda departamental, para que accedan a los sectores más vulnerables, asegurándonos en convenio con el sector privado los recursos para alcanzar el 100% de cobertura en la instalación de baterías sanitarias, tanto en el sector rural como urbano.


Verde de mi tierra
Desarrollar programas de prevención en el manejo del riesgo de origen natural derivados de procesos de reordenamiento territorial. Apoyar la construcción del acueducto regional del Quindío, promoveremos programas de preservación del medio ambiente que aseguren la protección de ecosistemas estratégicos para la conservación, regulación y utilización del recurso hídrico. Estimular la reforestación de bosques, cuencas hidrográficas y zonas de ladera rescatando la vocación del os cultivos nativos del departamento del Quindío. Estimularemos los modelos productivos sostenibles. El conocimiento, la conservación y el buen uso del patrimonio cultural.


Atención y mitigación del riesgo: vida segura
Adelantar estudios especializados para elaborar el mapa de riesgos del departamento de Quindío para prevenir y mitigar eventuales desastres naturales. Apoyar planes logísticos para la dotación y modernización de equipos para las entidades de seguridad y socorro que laboran en nuestro departamento.


Infraestructura para el desarrollo
Participar en la construcción, amoblamiento adecuación y mantenimiento de vías urbanas y rurales, gestionar la construcción y promoción del corredor vial y turístico cordillero. Coordinaremos procesos de asociatividad intermunicipal alrededor del transporte.

GOBERNABILIDAD


Confianza en lo público
Implementar un sistema de planeación estratégica con participación ciudadana en la toma de decisiones y la generación de estadísticas e indicadores de impacto económico, social, ambiental, cultural , institucional, demográficos, de productividad y competitividad. De igual manera asesorar las administraciones municipales para su viabilidad y gobernabilidad.


Asociatividad territorial
Definir estrategias que consoliden la asociatividad, subregional y regional, para adelantar una participación activa en el desarrollo e implementación de los macro proyectos regionales.


Infraestructura física para el desarrollo social
Emprender planes integrales para construir, mejorar, mantener y dotar la infraestructura física educativa, hospitalaria, cultural, deportiva y recreativa, entre otra que existe o se carece en el departamento.

“UN PLAN PARA TODOS”
2004- 2007


Este fue el nombre que se le dio al plan de gobierno del periodo gobernativo que acabo de terminar los ejes centrales de este estaban centrados alrededor de cuatro políticas las cuales son:


1. Desarrollo económico integral
2. Bienestar y protección social
3. Democratización de lo publico
4. Sostenibilidad ambiental para el desarrollo

1. Política de desarrollo económico integral

encaminada a la reactivación económica con sentido social y visión de futuro como un compromiso común por cumplir y perfeccionar el proceso de planificación, integrando las propuestas de desarrollo que nazcan de la iniciativa del sector público, privado y la sociedad civil, con énfasis en los mercados y la comercialización, el turismo, la agroindustria, en la modernización y desarrollo tecnológico de las empresas, la infraestructura básica, incorporando sectores estratégicos para incrementar el empleo productivo y la seguridad alimentaria y el autoconsumo en los municipios del departamento del Quindío y disminuir los altos índices de pobreza.

A su vez impulsando proyectos de desarrollo integral de Mipymes, mercadeo y comercialización de la producción agropecuaria, el desarrollo de la ciencia y tecnología para la empresa, la reactivación de la zona franca y puerto seco, el aprovechamiento eólico e hidráulico para la generación de energía eléctrica, la recuperación de la carretera Río verde – Barragán, el mejoramiento vial de la red departamental, el diseño y promoción de nuevos destinos turísticos en cada municipio, las cadenas productivas agro empresariales, el desarrollo de núcleos de seguridad alimentaria, la agricultura de precisión y contratos de compra anticipada para el desarrollo económico integral del departamento del Quindío. Dentro de esta política se crearon programas específicos a respaldar el proceso de aplicación establecido en el plan y a su vez subprogramas que detallan el ámbito de aplicación.


PROGRAMA: QUINDÍO EMPRENDEDOR MODERNO Y EMPRESARIAL.
Promover la investigación y la aplicación de tecnologías innovadoras, a través de la conformación del Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología, enfocadas a lograr la modernización de los sectores productivos del departamento, así como el desarrollo endógeno de los municipios como estímulo al crecimiento económico, a la creación de empleo y la asociatividad utilizando líneas de financiamiento, así como la gestión de cooperación nacional e internacional, mejorando la calidad de vida de la comunidad local.

· Subprograma: Fortalecimiento Empresarial
· Subprograma: Inversión Nacional e Internacional.


PROGRAMA: QUINDÍO EN LOS MERCADOS
Desarrollar opciones comerciales para todos los productos de nuestro departamento, en los mercados nacionales e internacionales, aprovechando las ventajas comparativas a través de proyectos viables que generen valor agregado y apunten a incrementar la competitividad de los empresarios quindianos, sus posibilidades de crecimiento, ingreso y empleo.
· Subprograma: Sistema de Mercados.
· Subprograma: Promoción a la Producción
· Subprograma: Competitividad y Productividad.

PROGRAMA: QUINDÍO ECO Y AGROTURÍSTICO
Ampliar la oferta de bienes y servicios de todos los municipios con nuevas alternativas para lograr el desarrollo integral de la industria turística en el departamento, fortaleciendo los corredores turísticos y culturales y sus centros urbanos.
· Subprograma: Fortalecimiento de la Gestión de Calidad.
· Subprograma: Fortalecimiento Interinstitucional.
· Subprograma: Diversificación de la Oferta Turística.
· Subprograma: Turismo y Cultura
· Subprograma: Promoción Turística
· Subprograma: Información Turística.

PROGRAMA: QUINDÍO RURAL Y AGROINDUSTRIAL
Diseñar un modelo integral de desarrollo agroindustrial, que permita la conformación de agro empresas, la articulación de tecnologías de agricultura limpia, de alto valor agregado, garantizando la seguridad alimentaria y la prevención del riesgo de la producción.
· Subprograma: Producción Empresarial Rural.
· Subprograma: Agroindustrialización para el Desarrollo del Campo.
· Subprograma: Mecanismos de Mitigación del Riesgo en Cultivos.


PROGRAMA: HACIA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL AUTOCONSUMO
Incrementar la producción local de alimentos y la oferta de productos agropecuarios básicos abasteciendo las necesidades del consumo, disminuyendo el riesgo de inseguridad alimentaria y mejorando la calidad de vida de las comunidades.
· Subprograma: Escuela Agroecológica Productiva
· Subprograma: Producción Alimentaria Urbana y Rural.

PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL
Gestionar un plan de inversiones que se traduzca en obras de desarrollo integral para mejorar la infraestructura física del departamento a nivel local y regional, que posibilite la participación efectiva en los procesos de globalización. A su vez participar en los proyectos regionales como: El Túnel de la línea, la doble calzada Calarcá - Zarzal, la terminación de la Autopista del Café, el Tren Turístico, Internacionalización Aeroportuaria, la construcción del Anillo Vial Cafetero, operativización del Puerto Seco y la Zona Franca, el Plan Vial de Carga y el Manejo Integrado de las Aguas del Departamento, los acueductos de la región y el aprovechamiento eólico e hidráulico para la generación de energía eléctrica.

· Subprograma: Vías, Transporte y Obras Complementarias
· Subprograma: Infraestructura Turística y empresarial


2. POLITICA DE BIENESTAR Y PROTECCIÓN SOCIAL


Es una política pública que compila las acciones de intervención del estado, dirigidas al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Como política social de la gobernación esta busca un mejor estado de bienestar para los quindianos, a través de la ejecución de una amplia gama de programas sociales como: Quindío saludable, Educado, Cultural, Recreo-Deportivo, con Seguridad Nutricional, Infraestructura para el Desarrollo y Equidad Social aplicados con un enfoque más preventivo que asistencial.

Existen unas directrices de ley que vinculan directamente al trinomio nación, departamento, municipio, para desarrollar unas líneas temáticas especialmente en los sectores Salud, Deporte, Recreación, Cultura y Educación que se pretende mantener y mejorar, además, se busca articular otras líneas de intervención como la Seguridad Nutricional y Quindío con Equidad Social, cuyas acciones se desarrollarán en los doce municipios de acuerdo a niveles de competencia, problemática y participación. Las líneas temáticas dentro de esta política que buscan motivar la gestión de recursos ante organismos nacionales e internacionales por parte de funcionarios del departamento y los municipios que quieran desarrollar proyectos sociales para su ejecución individual o conjunta.
Esto se hará mediante el Fortaleciendo las estructuras y sistemas sociales, aumentando las posibilidades y/o oportunidades de acceso a los servicios de educación, cultura, salud, deporte, recreación e infraestructura básica; promoviendo un ambiente sano y mejores niveles de nutrición. Los programas y subprogramas que incluye esta política son:


PROGRAMA: QUINDÍO SALUDABLE
Mantener la cobertura de afiliación al sistema de salud y mejorar la calidad en la prestación de los servicios y la atención básica con eficiencia, eficacia y excelencia, promoviendo hábitos y estilos de vida saludable en los quindianos.
· Subprograma: Salud Pública.
· Subprograma: Aseguramiento.
· Subprograma: Prestación de servicios.


PROGRAMA: QUINDÍO CON EQUIDAD SOCIAL
Promover la transformación de las relaciones desiguales y discriminatorias entre los diferentes actores sociales, hombres y mujeres de acuerdo a sus particularidades teniendo en cuenta la ampliación y la democratización del acceso a los bienes y servicios para reducir los índices de necesidades básicas insatisfechas de la comunidad Quindiana.
· Subprograma: Infancia.
· Subprograma: Juventud.
· Subprograma: Equidad de Género (Hombre – Mujer).
· Subprograma: Adulto Mayor.
· Subprograma: Discapacitados.
· Subprogramas: Minorías Étnicas y Desplazados.

PROGRAMA: QUINDÍO EDUCADO.
Promover la reflexión sobre resultados académicos en instituciones públicas y privadas, fortaleciendo su ayuda mutua en la búsqueda de la excelencia, generando ciencia y tecnología aplicada para la acción, aumentando el mercado productivo del talento humano basado en la investigación y el saber.
· Subprograma: Cobertura en Educación.
· Subprograma: Calidad Educativa.
· Subprograma: Eficiencia Educativa.

PROGRAMA: QUINDÍO CULTURAL
Generar espacios que permitan desarrollar el crecimiento cultural, el fortalecimiento de nuestra identidad quindiana y el reconocimiento del patrimonio en el ejercicio de nuestros valores, a través, de una agenda cultural que genere valor agregado al turismo.
· Subprograma: Identidad Cultural.
· Subprograma: Promoción y Difusión de la Cultura.
· Subprograma: Patrimonio Cultural.
· Subprograma: Fortalecimiento Institucional de la Cultura.
· Subprograma: Formación y Capacitación Cultural.

PROGRAMA: QUINDÍO RECREO - DEPORTIVO.
Contribuir a la masificación del deporte y la recreación mediante el apoyo a las escuelas de iniciación y formación deportiva, impulsando los centros de educación física, los clubes y las ligas con el acompañamiento permanente de profesionales del deporte, que posibilite mayor competitividad de nuestros talentos.
· Subprograma: Recreación.
· Subprograma: Deporte Formativo.
· Subprograma: Deporte Asociado.

PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Impulsar y gestionar inversiones del orden local, nacional e internacional para el desarrollo de obras físicas encaminadas al bienestar de los quindianos, con criterios de subsidiariedad, complementariedad, coordinación y concertación con los municipios, organizaciones públicas y privadas quienes serán los gestores efectivos del capital físico necesario para lograr una mejor calidad de vida.
· Subprograma: Infraestructura Educativa y Cultural
· Subprograma: Infraestructura de Salud y Bienestar Social.
· Subprograma: Infraestructura Deportiva y Recreativa
· Subprograma: Infraestructura para la Vivienda de Interés Social.

PROGRAMA: HACIA LA SEGURIDAD NUTRICIONAL
Contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población vulnerable del departamento del Quindío
· Subprograma: Fortalecimiento Nutricional a Escolares
· Subprograma: Apoyo Nutricional a Gestantes y Niñas Menores de 3 años en Riesgo.
· Subprograma: Atención Nutricional para el Adulto Mayor y Población Vulnerable.

3. POLITICA DEMOCRATIZACION DE LO PÚBLICO

La democratización de lo público, son las relaciones entre el gobierno y la sociedad civil organizada, basada en la modernización de las estructuras administrativas y la construcción de canales de comunicación y opinión pública cualificada. Impulsando las relaciones sociales basadas en la convivencia democrática, la seguridad, el respeto por los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, lograr el posicionamiento del departamento en el ámbito nacional e internacional a través de políticas de planificación acordes con la vocación y la globalización, basados en modernos sistemas de información que posibiliten la modernización de lo público con criterios de honestidad y transparencia para fortalecer la institucionalidad y la gobernabilidad. De esta manera mediante la construcción colectiva del orden social, el diálogo y la interacción con los ciudadanos, la legitimación gubernativa, el fortalecimiento de la institucionalidad, la aplicación de la ley y el control pleno del territorio departamental. Los programas y subprogramas que incluye esta política son:

PROGRAMA: QUINDÍO DEMOCRÁTICO CON SEGURIDAD Y PAZ
Construir colectivamente el orden social con apoyo de la participación ciudadana, para lograr la sana convivencia, la seguridad y la paz.
· Subprograma: Participación Social y Comunitaria.
· Subprograma: Seguridad Ciudadana.
· Subprograma: Seguridad Pública.


PROGRAMA: QUINDÍO INSTITUCIONAL
Consolidar la institucionalidad departamental respetando las autonomías municipales, realizando la construcción colectiva de políticas publicas sectoriales, planes y programas, así como agendas y escenarios interinstitucionales para afrontar temas del desarrollo humano, competitividad, empleo, comercio exterior, soberanía alimentaría, seguridad, identificación y promoción del territorio, posibilitando una transformación económica y social de nuestro departamento a través de una ejecución previamente planificada y concertada.
· Subprograma: Imagen Corporativa.
· Subprograma: Sistemas de Información y Comunicación.
· Subprograma: Planificación y Desarrollo.
· Subprograma: Modernización y Gestión.


PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y DE SEGURIDAD
Dotar al departamento de las instalaciones físicas necesarias para el cumplimiento de su misión constitucional y legal, así como a los organismos de seguridad y justicia que permitan garantizar la tranquilidad y seguridad de sus habitantes.
· Subprograma: Instituciones Públicas.
· Subprograma: Instituciones de Seguridad y Justicia.

4. POLITICA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO


Se busca garantizar la conservación y el mejoramiento de toda la oferta ambiental del departamento, para atender las necesidades de sus habitantes y sustentar las actividades necesarias para un desarrollo integral. De esta manera mediante la planificación y el ordenamiento ambiental del territorio departamental procesos de gestión colectiva para articular el sistema físico ambiental con los sistemas productivos.


PROGRAMA: BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES.
Desarrollar acciones territoriales para lograr la regulación de los caudales hídricos, mejorar su calidad, garantizar su regulación, así como proteger y conservar los suelos y la biodiversidad del departamento.
· Subprograma: Conservación.
· Subprograma: Legislación Ambiental.
· Subprograma: Educación Ambiental.

PROGRAMA: SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES
Generar entornos con alternativas productivas amigables con el ambiente, promoviendo sistemas de desarrollo sostenible aprovechando racionalmente los recursos naturales y protegiendo la biodiversidad.
· Subprograma: Producción Amigable con el Ambiente
· Subprograma: Ordenamiento Ambiental Territorial.


PROGRAMA: GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
Fortalecer los programas para prevención, atención de desastres y emergencias ocasionadas por fenómenos naturales y antrópicos en el departamento, para evitar y reducir las pérdidas de vidas o daños materiales.
· Subprograma: Sistema Departamental de Prevención y Atención de Desastres.
· Subprograma: Capacitación Para la Prevención.


PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL
Ejecutar todas las acciones y obras necesarias para garantizar el abastecimiento permanente de agua potable a toda la población del departamento, y desarrollar las obras necesarias para disminuir los impactos ambientales causados por el mal uso de los recursos naturales .
· Subprograma: Infraestructura de Saneamiento Básico y Ambiental

FUENTES

www.quindio.gov.co

www.juliocesarlopez.com